Brehy, Petrus Hercules

Organista y compositor

Flamenco Barroco tardío

Bruselas, bautizado 13 de septiembre de 1673 - †Bruselas, 27 de febrero de 1737

Ha habido mucha confusión respecto de su nombre y afiliación lingüística. Aunque bilingüe, escribió más a menudo en flamenco; la forma francesa que se da a sus nombres (Hercule-Pierre) sólo aparece en documentos notariales de 1707, mientras su autógrafo siempre es ‘PHB ' o ‘P.H. Brehÿ ', con las iniciales entrelazadas, y nunca ‘Bréhy '. Su padre puede haber sido de Artois y puede haber estado ligado a la corte de Bruselas antes de los años 1660.

Catedral de Saints- Michel-et-Gudule, Bruselas

Recibió su educación musical probablemente de su padrino, Hercule de Lagrené (1597-1682), quién cuando joven había sido maestro de danza de la Infanta Isabella, y los otros músicos de la Cofradía de St Job, basada en la iglesia parroquial de St Nicolas, Bruselas.

Edición discográfica con una obra de Petrus Hercules Brehy

Tenía sólo 13 años de edad cuando se hizo organista de St Nicolas (21 de mayo de 1687), donde permaneció por lo menos hasta marzo de 1702. El 16 de noviembre de 1705 se convirtió en zangmeester de la iglesia colegiada de St Michel y Ste Gudule, sirviendo exclusivamente allí hasta su muerte; su música, sin embargo, fue conocida póstumamente en varias iglesias alrededor de Brabante y Flandes Oriental. Vivió en el choraelhius y mantuvo responsabilidad por los seis niños coristas de la iglesia, enseñándoles canto, teoría de la música,  órgano, clavicordio,  violín, viola da  gamba y violonchelo. Entre sus alumnos estaba Charles-Joseph van Helmont, que se  convirtió en zangmeester  luego de la muerte de Joseph Hector Fiocco, sucesor inmediato de Brehy. Brehy fue sobrevivido por su segunda esposa y dos de sus tres hijas.

Varias de sus composiciones pueden fecharse, particularmente algunas de las misas que abarcan desde 1699 a 1729 y algunos de los motetes para cuatro voces que abarcan desde 1703 hasta aproximadamente 1736. La mayoría de su motetes supervivientes para voz sola están escritos para dos violines y continuo; varios, sin embargo, los escribió para un viento obbligato o instrumento de cuerdas, violín y continuo. Los motetes para cuatro voces y el único para cinco voces probablemente fueron escritos para dos o tres cantantes por parte, como está indicado en el encabezamiento de  la interpretación. Sus textos de los  motetes son principalmente adaptados de fuentes litúrgicas, con textos adicionales ideados por el clero local. Las sonatas para violín son composiciones tempranas y reflejan el estilo prevaleciente de finales del siglo XVII. Su música sobrevive solo en manuscritos, con excepción de las partes de violín de la “Symphoniae duodecim”, publicada en Amberes en 1700. 

"12 motetes para coro y solistas"